ECOCARDIOGRAFIA DURANTE EL PARO CARDIACO: MOMENTO DE INCORPORARLA AL ACLS?

Hace más de 20 años en diferentes centros hospitalarios alrededor del mundo se ha estado usando la Ecocardiografía en las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencias. Dado que es posible tener imágenes transtorácicas sin detrimento en las paisas de compresión. Usar la Eco para valoración de víctimas de paro cardiaco, en especial para diferenciar entre asistolia, AEsP y pseudo AEsP. Sin embargo, la AHA y e ERC (Consejo de Reanimación Europeo)  desestiman el uso de esa tecnología para pronosticar evolución del paro cardiaco. En el Journal Resuscitation (1) se describe la utilidad del Eco para demostrar la discordancia entre AEsP en el ECG y actividad miocárdica en el paciente sin pulso: describiéndose esta en más del 25% de casos en otro reporte publicado.

Llegando a la conclusión que pacientes en paro cardiaco pueden mostrar hallazgos divergentes entre lo demostrado en el ECG y lo encontrado en el Eco sobre todo en paro cardiaco y AEsP.  El estudio tiene sus sesgos y no es definitorio aún, dadas las definiciones de varios de los parámetros, así como posición de electrodos, ventana del Eco etc.  Lo que puede ser mas interesante es el 28% de actividad cardiaca encontrado en la AEsP.  Lo anterior porque son los pacientes en los cuales la RCP prolongada puede salvarles la vida y en los que se ha visto que el retorno de una circulación espontanea mas frecuente.

De ahí nace la dudad se debería o no incorporarse la Ecocardiografía (Eco) en los algoritmos ACLS, sobre todo en los procedimientos donde las maniobras de reanimación son frecuentemente a prolongadas que pueden ser dañinas a la víctima, pero por otro lado proporcionar cuidados fútiles lleva al dispendio de recursos y sobrecarga a los equipos de reanimación

  1. Gaspari RJ, Weekes A, Ahdikari S. Resuscitation 2021;169:167-172